Pedro María Asensio, Aurora Cid, Antonio Rojas, Pablo Maojo, Roberto Chartam.
8/2 – 5/4 2025
Curator | Jesús Cámara
Cafebrería Ad Hoc | Madrid | España
La exposición reúne una selección de obras que exploran el potencial expresivo de la abstracción geométrica. En esta muestra, los artistas Pedro María Asensio, Aurora Cid, Antonio Rojas y Pablo Maojo presentan pinturas y esculturas que dialogan con el espacio a través de un lenguaje formal depurado y preciso. Junto a ellos, Roberto Chartam interviene el lugar con una instalación site-specific que refuerza la relación entre la geometría y la percepción del entorno.
Las obras expuestas revelan una aproximación al arte geométrico que trasciende la mera formalidad para adentrarse en un territorio de equilibrio y tensión. La composición rigurosa, el uso del color y la interacción entre volúmenes generan dinámicas visuales que invitan a la contemplación y al análisis. La pureza de las formas, lejos de resultar fría o distante, sugiere una búsqueda de orden y armonía, así como una reflexión sobre la construcción del espacio.
Cada artista aporta una visión particular dentro de esta exploración geométrica. Mientras que las estructuras de Asensio destacan por su depurada simplicidad y juegos de planos, las piezas de Cid enfatizan el peso del color como elemento estructural. Rojas propone una investigación sobre la modulación rítmica de la superficie, y Maojo se acerca a la materialidad de la escultura con un enfoque que combina rigor y organicidad. La intervención de Chartam, concebida específicamente para el espacio expositivo, establece un puente entre la obra y el lugar, desdibujando los límites entre arte y arquitectura.
#locosporlageometría se sitúa en la línea de una tradición artística que ha encontrado en la geometría un vehículo de experimentación inagotable. Desde las vanguardias del siglo XX hasta las propuestas contemporáneas, el arte geométrico ha demostrado su capacidad para conjugar intelecto y emoción, sistema y libertad. En esta muestra, los artistas proponen un recorrido que, lejos de la frialdad analítica, manifiesta la energía y la vitalidad de la geometría convertida en arte.
Pedro María Asensio nace en Cuenca en 1950. El trabajo artístico de Asensio sigue desde muy temprano dos trayectorias que si bien parecen divergentes vienen a confluir en múltiples aspectos: una tendencia racionalista que enlaza con la búsqueda de la pureza de la Abstracción Geométrica y otra, más social y menos ensimismada, que tiene al ser humano y su circunstancia como objeto de expresión conceptual.
Roberto Chartam, 1977. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y la Nuova Accademia di Belle Arti de Milán. Vive y trabaja en Navarrevisca (Ávila). Su trabajo se centra en la línea, creando trayectorias que actúan sobre el espacio expositivo, que lo acotan, lo modifican, lo abrazan o compartimentan, pero manteniéndolo siempre incólume. Porque para Roberto el espacio no es un mero continente de sus obras, sino una parte fundamental de las mismas.
Ha intervenido espacios como el Palacio de Los Serrano (Ávila), el Centro de Arte Experimental (Salamanca), el Centro Dados Negros (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) o el Centro de Arte Tomás y Valiente (Fuenlabrada, Madrid). en 2024 obtuvo el Premio a la mejor exposiciçon en el Festival Art Bataillon que organiza White Lab.
Aurora Cid nace en Córdoba, España. Ha expuesto de manera individual y colectiva en países como España, Bélgica, Alemania e Italia. Su obra forma parte del Museo Fundación Antonio Saura, Colección Jesús Bárcenas, J.C. de Castilla la Mancha, diversos ayuntamientos de Ciudad Real y Córdoba, obteniendo numerosos premios y menciones a lo largo de su carrera.
Pablo Maojo, nacido en San Pedro de Ambás (Villaviciosa – Asturias) en 1961, es, en palabras de Ramón Rodríguez, «… un artista polivalente que cultiva desde la pintura a la escultura, pasando por el dibujo y el grabado, no estando ausente en su planteamiento de globalidad del arte la realización de instalaciones y llevándolo todo a cabo con un rigor y una seriedad que puede parecer contradictoria con su juventud». Entre otros premios destacan la Mención Especial del jurado en la II Bienal Nacional de Pintura La Carbonera en 1983, Premio Especial de la Juventud en el Concurso de Pintura de Luarca en 1985, Primer Premio en el Concurso de Pintura de Tazones y Accésit de Honor en el VIII Certamen de Pintura de Luarca en 1987 y becas «Ayuda a la Nueva Creación» del Centro de Escultura de Candás Museo Antón en 1990 y beca de La Casa Velázquez (Madrid) en 1992.
Antonio Rojas (Tarifa, 1962). Realiza su primera exposición individual en el año 1983 en la Galería Magda Bellotti de Algeciras con quien se da a conocer en Madrid en las sucesivas ediciones de Arco. Desde el comienzo la crítica alude a cierto aspecto neometafísico y geométrico de su obra. Reside en Madrid desde el 1986 exponiendo en la mítica Galería de Fernando Vijande (1987) y realizando su primera muestra individual en la capital en la galería Montenegro (1988). Entre 1990 y 1993 reside en Londres y Roma becado por Delfina Studios Trust y la Academia de España en Roma, respectivamente. Expone habitualmente en la galería Antonio Machón de Madrid que le representa durante más de una década. Ha obtenido importantes premios y galardones durante toda su trayectoria artística como el Premio Juan Luis Vasallo de Bellas Artes. IV Edición Premios Cortes de Cádiz 2010. Ayuntamiento de Cádiz (Cádiz), el Premio Ángel de Pintura 2004 (Valencia), la Medalla de Oro de la 62ª Exposición Internacional de Valdepeñas, 2002(Valdepeñas, Ciudad Real), el Primer Premio del Certamen Nacional de Dibujo Gregorio Prieto 2002 (Valdepeñas, Ciudad Real) o la Beca de la Academia de España en Roma. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores de España, 1993-1994.